El INSABI y la movilidad social en salud

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias @ceeymx realizó un análisis sobre el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI), a poco más de 2 años de su creación, donde se destaca que este instituto no ha logrado sustituir al Seguro Popular y por el contrario ha causado retrocesos en las expectativas de salud de las y los mexicanos, entre otros:
– 14.5 millones de personas más, carecen de acceso a servicios de salud.- Reducción de la esperanza de vida en 3 años.
Por ser de interés general, compartimos la infografía y numeralia realizados por el @ceeymx en colaboración con @codice_mx con los datos más destacados.

*       La reforma al artículo cuarto constitucional (con el propósito de proporcionar acceso universal a los servicios de salud) fue una gran oportunidad de construir la piedra angular para un estado de bienestar sólido y duradero. Desafortunadamente, tal oportunidad se perdió, e incluso hubo un deterioro en el acceso a los servicios de salud.

*       Lo anterior junto con la pandemia de COVID-19 se ha traducido en un panorama de menos años de vida saludable para las próximas generaciones (reducción de esperanza de vida en 3 años).

*      Al momento de su creación, el INSABI enfrentaba dos retos centrales:

a.      Movilizar los recursos necesarios para cubrir la demanda de atención médica de las cerca de 52 millones de personas afiliadas a su antecesor, el Seguro Popular, y dar acceso gradual a los servicios de salud a las más de 20 millones de personas que declararon no tener dicho acceso.

b.      El INSABI debía construir un nuevo sistema de administración de personal, adquisición de insumos y provisión de servicios amalgamando las unidades médicas estatales, del IMSS-Bienestar y de la Secretaría de Salud, que se sumaran al esfuerzo: una tarea de coordinación y logística de grandes dimensiones.

*       En cuanto al primer reto, la transición al INSABI significó recursos claramente insuficientes para sus objetivos:

*       El gasto para la población sin seguridad social, si bien aumentó de 0.73% del PIB en 2019 a 0.91% en 2020, luego se redujo a 0.79% en 2021.

*       Esto significó que el gasto per cápita para la población sin seguridad social descendiera de 3,656 pesos en 2019, a 3,299 en 2020 y luego a 2,911 pesos en 2021, montos en términos reales a precios de este último año.

*       Además, el gasto en casos de alta especialidad cayó 27% (ver CIEP 2021).

*       La reducción en los recursos dedicados a las personas sin seguridad social significó un marcado aumento en quienes no cuentan con servicios de salud. En 2018 se calculaba que 21.2 millones de personas no gozaban de acceso a algún tipo de servicio de salud. Esta cifra aumentó a 27.1 millones en marzo de 2020, antes de sufrir los mayores efectos de la pandemia, y luego alcanzó los 35.7 millones, para el tercer trimestre de 2020.

*       En cuanto al segundo reto, cuando se anunció en febrero de 2021 que se “federalizarían” los servicios de salud mediante el programa IMSS-Bienestar, implícitamente se reconoció que el INSABI no cumplió su función coordinadora y logística. El IMSS-Bienestar pasó de ente coordinado a coordinador.

*       La razón de este cambio es un mal diseño del INSABI. En el fondo, el INSABI agregó problemas presupuestales y de gestión a una falla de diseño fundamental del Seguro Popular. Ambos mantuvieron una atención diferenciada al derecho al acceso a los servicios de salud. Este esquema se aleja de un sistema de salud universal, unificado y financiado con impuestos generales (ver CEEY).

*       Un sistema de salud debilitado no favorece la posibilidad de que la esperanza de vida de las nuevas generaciones sea mayor e independiente de la de origen. Este tipo de movilidad en salud ha sido mayor para quienes cuentan con seguridad social formal. Las personas adscritas al Seguro Popular suelen presentar una movilidad menor; sin embargo, la más baja corresponde a quienes no tienen acceso a ningún servicio público de salud (ver Reporte movilidad social en salud 2020).

*       Un INSABI con dificultades para cumplir las funciones del Seguro Popular y un mayor porcentaje de población sin acceso a los servicios de salud anticipan una menor movilidad en salud, independientemente del efecto de la pandemia. Sin embargo, la presencia del COVID-19 profundiza estas pérdidas de movilidad al tener mayores efectos sobre la población más vulnerable. El riesgo a la vida es mayor donde el sistema de salud tiene menos recursos y las personas sufren mayor pobreza (ver Vulnerabilidades, amenazas y riesgos de salud en México).

*       Una forma de aproximar la pérdida de movilidad social en salud es comparar la esperanza de vida al nacer de padres típicos, nacidos hacia 1995, con la de sus hijos, nacidos en 2019 antes de la pandemia, y luego comparar a este grupo con los padres de la misma edad, pero con hijos nacidos en 2020, en plena pandemia.

*       Por ejemplo, los padres nacidos en 1995 tuvieron un entorno donde la esperanza de vida al nacer era de 72.6 años, y sus hijos nacidos al inicio en 2019 tendrían una de 75 años. Esto representa un aumento de 2.4 años de vida respecto a la de los padres, es decir, una movilidad de 3.3% respecto a la esperanza de vida de referencia (ver De la Torre).

*       Estudios recientes sitúan la pérdida de esperanza de vida en México durante 2020 en alrededor de 3 años (ver García Guerrero y Beltrán Sánchez). La esperanza de vida al nacer retrocedió a los niveles de 1993. Esto significa que no solo se perdió la movilidad social en salud de una generación a otra, sino que esta se tornó negativa: la esperanza de vida de los padres resultó ser mayor que la de los hijos.

*       Por el momento, es imposible saber qué parte de la movilidad en salud es atribuible a la pandemia y cuál le corresponde a un sistema de salud mal preparado para enfrentarla. Saber qué habría ocurrido con la esperanza de vida sin la pandemia, pero con el nuevo sistema de salud, sería clave para establecer con precisión el costo en años de vida de las nuevas generaciones de este intento de reforma.

*       Lo que sí se puede afirmar de forma contundente, es que la construcción de un sistema de salud de cobertura universal que impulse la movilidad social aún es una tarea pendiente.

Punto de contacto <[email protected]> http://www.libreexpresionmx.com.mx/

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *